MY OWN WONDERLAND

If I had a world of my own, everything would be nonsense. Nothing would be what it is, because everything would be what it isn't. And contrary wise, what is, it wouldn't be. And what it wouldn't be, it would. You see?

Tuesday, May 18, 2010

El juego del Destino



Te presento un juego. Se llama DESTINO. En este juego las reglas son muchas y lo que uno cree, es siempre lo que es. Es un juego que comparte varios tableros y sus fichas se reflejan en cada uno pero de formas diferentes.


Si cada uno de los jugadores, siendo en éste caso vos y yo, no confiamos en que podemos llevar éste juego de forma segura y real. Es mejor que les permitamos a otros unirse en nuestra partida. Ya que jamás nos encontraremos unidos en todos los planos que el juego presenta, y solo ganaríamos en un solo turno y casi por mera casualidad.

Pero las casualidades no existen como tales en éste juego, o por lo menos no tienen el valor suficiente como para considerarse puntos reconocidos a la hora de ganar. Cuando la relación entre personajes es tan volátil, si una casualidad es lo que los unió, otra podría separarlos fácilmente, según una lógica realista y cuadrada.

En la bases del juego lo que tiene peso, valor y forma, se basa en que si en el mismo juego se puede cambiar su lugar y situación y aun así conservarse en los distintos planos como algo intacto. Ya que si la unión entre personajes, es por solo una causalidad, bajo éste solo contexto, en este solo momento, de esta sola forma y en esta única vida y dimensión, el juego ya se perdió, incluso antes de comenzar la partida. Es así que llegamos a la conclusión de que los jugadores no son compatibles, y por ende, solo se ocasionan el alejamiento mutuo de la meta real.



Puede que el juego, haya sido creado a partir de la insana locura. Pero a menos que la sabiduría sea locura, y ésta puede tranquilamente serlo, las bases del juego solo se limitan a formarse a partir de la verdad. Siendo el caso de que si dos personas se complementan más allá de la superficialidad y realmente se funden debido a sus espacios vacíos, entonces deben hacerlo en todos sus planos y chacras, porque no son los cuerpos los que se complementan, sino los entes. No importa las vidas, las dimensiones o las realidades, los entes permanecen, las esencias son constantes y esas constantes son las que se unen en una relación verdadera. Sólo así se forman verdaderos equipos capaces de ganar el juego y decodificar el real camino que es el juego del Destino.



Una pista es siempre mirar más allá del tiempo y del espacio. El presente solo te nubla por ser lo más tangible y visualmente claro. Pero no siempre lo cercano es una ayuda, sino que las trampas tienden a rodearte con mayor frecuencia.



Otra es que las relaciones se tienen que dar más allá del cuerpo, y para que ésta realmente funcione, ambos tienen que creer en verdades similares, compartiendo sus creencias y sueños. Ambos deben apoyarse el uno en el otro sin duda alguna y confiar ciegamente en que todo lo demás puede ser diferente si así se quiere o se plantea, pero que algunas cosas van a terminar siendo siempre lo que debían ser desde un principio, y es así cuando se revela cuál es el verdadero Destino de cada uno de los jugadores.

TEXTO INSPIRADO SOBRE UNA CONVERSACIÓN CON VADIM, SETO.

Por mas que quieras, nunca vas a poder ser mi compañero de juego. Las reglas están hechas, el tablero ya esta armado.

SIEMPRE FUE TARDE PARA UNIRTE A AL JUEGO.  

Siempre fue tarde para unirte a mi.

Nunca podrías haber ganado...
y menos que menos dejarme ganar a mi.

Friday, May 14, 2010

Sos tu propio titiritero


Confías en el verdugo de tu conciencia


y no en las palabras que brotan de mi verdad.

Me sentencias a la ignorante hoguera,

que me inculpa por quererte manipular.



Me tildas de bruja y malapraxis

cuando hay algo que no te entretiene más.

Pero los espejos y las lucecitas de colores

las disfrutas y las exigís siempre igual...



No hay más gritos de auxilio asfixiante

Ni súplicas por caricias o amor

sino dedos acusadores defenestrantes

y miradas teñidas por miedo y rencor.



Hay cargos que aseguro no merecerlos

pero igual te decidiste por hacerme cargo a mi.

Son tus miedos los que me viven atacando

Soy un blanco fácil por cariño sentir.



Hay facilidad al repartir culpas

Y evitar reflejar la verdad

Que en tu conciencia se oculta y queda dormida

Sabiendo que no es tu intención el poderla encontrar.



Fue aquella mujer que nunca debió aburrirte

La que sin trucos se dejó arder en dolor

Las mentiras con las que la bautizaste

Tuvieron más peso que las llamas o el ardor.



Si algún día te das cuenta de tu inconciencia

De que tu inseguridad no te dejó vivir

Que te alejó del amor de tu vida

Y que fuiste vos solo el que se manipuló para poder sonreir.

Thursday, May 13, 2010

FUNNY & CUTE!!!

jajaja encontré éstos y me causaron mucha gracia y ternura!!! snif snif... L...



jijijiji! (este te va a gustar a vos)

"L" is Not Dead!!!!!


snif snif...

Monday, May 10, 2010

My Dark/Blue Prince


El Romanticismo abarca tal grado de matices en lo que respecta a su significado que la definición de por sí no puede solamente sentenciarlo como mero MOVIMIENTO HISTÓRICO. El Romanticismo fue una verdadera revolución artística, política, social e ideológica. Cuyos característicos principios (el individualismo, la democracia, el idealismo, el nacionalismo y la sensibilidad por el arte) se mantienen latentes en la actualidad.




“Con la palabra Romanticismo se alude a un movimiento cultural y político que tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX (…) Frente al racionalismo dieciochesco, se piensa que la razón no es el único medio para explicar el mundo y actuar en él; se afirman los derechos de LIBERTAD, FANTASÍA, SENTIMIENTO PERSONAL, IMAGINACIÓN y FUERZAS IRRACIONALES del espíritu”.



Los conceptos que envuelve el Romanticismo son los de la FANTASÍA, el SENTIMIENTO PROPIO, la IMAGINACIÓN, la LOCURA, la PASIÓN y el ÉXTASIS. Existe una INSATISFACCIÓN POR EL MUNDO que produce un constante y agudo dolor en cada personaje. Observar tanta imperfección encaminará a la mayoría al suicidio. Ya que por consecuencia de ésta insatisfacción, el mundo se introducirá en su mundo interior, o bien cada uno se evadirá de la realidad circundante.



El artista romántico es un espíritu atormentado, desgraciado, pero libre y sentimental hasta extremos insospechados, rozando la locura. ¡Muerte a la razón!, será la proclama que utilicen los románticos puros.

LA IDEA DEL YO POR ENCIMA DEL NOSOTROS (SUBJETIVISMO) llevará a los escritores románticos hacia LA INTUICIÓN, LA IMAGINACIÓN Y EL INSTINTO, POR ENCIMA DE LA RAZÓN DIECIOCHESCA.



La imaginación traerá consigo EL MUNDO DE LO IRRACIONAL: sueños de muertos vivientes, pesadillas terrenales, tumbas que se abren solas, sueños de futuro, sueños de pasado, pero siempre bajo las constantes tendencias suicidas.



Porqué escribo hoy sobre esto?



Porque quiero revivir lo que queda de mi príncipe azul. Que jamás se evaporó de mi imaginación y se instaló permanentemente en el inconciente recreando en mí el deseo por un personaje que pueda que jamás haya existido, pero que bajo ambiente caballeresco decorado con la oscuridad de las bases del Romanticismo, me quiebre con cada uno de los sentimientos que se destacaban en éste movimiento.



Quiero un amor desatado, furioso, que pierda el contacto con lo real y se convierta en un fenómeno subjetivo y neurótico. Quiero que se me presente el amor en sus dos formas diferentes: la forma sentimental y melancólica y la forma pasional que rompe con todas las convenciones sociales y lleva al desengaño o al suicidio. Quiero un amor idílico casi perverso que me arrastre a mí a la muerte o a la destrucción del amado. Quiero rebeldía contra todo y un marco de pesimismo que lo envuelva todo.

Quiero que se me muestre el renacer del romanticismo con la tendencia a romper los límites estrechos de la realidad. Quiero un príncipe oscuro con una caracterización psicológica determinada como no conveniente. Lo quiero apasionado y noble; pero cruel, despiadado e intrigante. Lo quiero confundido y frágil y depresivo. Lo quiero independiente pero dependiente de mí. Lo quiero marginal, reo, suicida, ermitaño...lo quiero con sed de salir en busca de más. Lo quiero tuberculoso, con un pie en la tumba y otro sobre mi corazón. LO QUIERO TODO!

Shinigami


Un shinigami es una personificación de la muerte en la mitología japonesa. Según la mitología, su función es velar y decidir quien muere y cómo, a veces hasta alimentándose de las almas humanas. Existe un gran misticismo alrededor de esta figura, ya que no se puede delimitar si es buena o mala, aunque -en las narraciones- muchas veces sus decisiones parecen cruentas y horribles. Pero a pesar de que las distintas religiones que les han dando un carácter demoníaco, su carácter es más neutral. Pertenecen a la casta baja de los dioses. Hay relatos que cuentan que estos dioses ayudaron a los humanos a cumplir ciertas tareas, y se dice que los shinigamis custodian la entrada a los dos Mundos en un plano que se podría denominar el Ethero.


Debido a lo general que es el término y el hecho de que relativamente es nuevo en Japón, pues no hay leyendas de shinigamis tal cual en Japón. Pero si hay deidades dedicadas a la muerte que, si bien no eran llamadas shinigami, son el origen de las historias tal como las conocemos ahora. Muchas veces se relaciona al shinigami ciertas criaturas de la mitología japonesa. Del lado de los budistas tenemos al gran juez Enma Daioh, cuyo nombre es mucho más familiar para los otakus que el nombre de Izanami. Enma, también conocida como Yama, es una deidad budista que juzga a los muertos y preside sobre los purgatorios, indicando el castigo o la recompensa en el Jigoku (la vida después de la muerte). Si bien comparte el mismo nombre con el dios hindú de la muerte (una clara muestra de lo internacional que es el shinigami), el Yama budista es completamente diferente y es venerado en el Tibet, China y claro Japón, y no (como era de esperarse) le tenían miedo, en si era considerado algo así como la santa muerte. Para los Chinos Yama era llamado, Yanluo y presidía sobre Di Yu. Esta misma Idea es la que tomaron los japoneses pero en su caso Yama fue transformado en Enma Daioh – que literalmente significa “Gran rey Yama”- y presidía en el Jigoku es decir el infierno. Pero del lado de las tradiciones shintoistas, tenemos la leyenda de Izanami que es posiblemente lo mas cercano a uno que podemos encontrar en los mitos japoneses. Izanami es la diosa del Sintoísmo, conocida como la diosa de la creación y esposa de Izanagi. Pero luego se convierte en la diosa de la muerte. Izanami, era la diosa de la creación y la muerte esposa de Izanagi, padre de los dioses, según la leyenda esta fue creada por los dioses para hacerle compañía a Izanagi y ambos tuvieron la encomienda de crear la tierra. Tras crear la primera isla de nombre onogoro decidieron vivir en la tierra, y al encontrarse del otro lado los dos se saludaron esto dio lugar a la creación de otros dos hijos, pero como estos estaban deformes los abandonaron en el mar. Más tarde nacieron las ocho islas que conforman Japón Azawai, Iyo, Ogi, Tsusuki, Iki, Tsusima, Sado y Honoshu. Sin embargo al dar a luz a su último hijo Kagutsuchi, Izanami murió durante el parto.

Wednesday, May 5, 2010

I LOVE SHUN



Continúo con mis profundas conclusiones acerca de “mis noches zodiacales”...




Todos los días le dedicamos (con mi novio) el poco porcentaje de tiempo libre que tenemos a éste REVIVAL, y por más que él se sorprende por el nivel de apreciación que yo tengo por éste dibujito de anime que básicamente cuenta con una gran acumulación de peleas sucesivas en cuyos intervalos se relata una historia, lo que más le sorprende son las pequeñas observaciones que yo como mujer denoto en cada saga. Algunas de estas observaciones se remontan incluso a cuando vi por primera vez la serie, que cabe destacar fue a una muy corta edad. Pero el caso es que ya desde ese momento note algunas cosas, que hoy por hoy, él siendo más grande no se dio cuenta hasta que se lo indiqué…

Uno de los “descubrimientos” que más se destacó fue el hecho de la relación o conexión casi homosexual de ciertos caballeros. Este tema desprendió muchísimas discusiones y planteamientos sobre casi todos los personajes. Si es que era muy femenino o no, si eran pareja o no, etc etc etc… obviamente como juego. Especialmente todo esto surge a partir de que nos diferenciamos casi en extremo a la hora de tener preferencias por ciertos personajes. En la que sobresale la mía por Andrómeda, uno de los caballeros que menos fans tiene en el mundo masculino…

¿Entonces que pasa? Conclusión: Terminamos pasando horas bajo una constante lucha de si Shun es gay o no!
Bueno, gracias a esto, arranco con el post de HOY. En el que paso a investigar un poco sobre ciertos personajes que considero que son INCOMPRENDIDOS por el género masculino, ya sea el caso de Shun (como señalé anteriormente) que por ser más afeminado, pacifista y tener UNA ARMADURA ROSA se lo considera MENOS… ¿que onda?

Para empezar, ¿alguien se puso a pensar a quién tiene que representar Shun? A UNA FUCKING MUJER!!! ¿Entonces? ¿Que pretenden? ¿Que su armadura tenga pinches, clavos y que sea una mole?! NOOO!!! Es obvio que el caballero tiene que estar en contacto con el personaje que le toca. Es muy probable que por eso Shun sea como es, pero eso no lo hace ni más ni menos. Al contrario, lo hace diferente! ESPECIAL! Se destaca…

Por ej, esto ocurre también con Shaka de Virgo, en el que recuerdo que muchos no comprendían su forma de actuar y lo discriminaban por las cosas que decía… pero ¿porqué ocurre esto? Porque para entenderlo se exige un gran conocimiento en materia de budismo, y obviamente el mayor porcentaje de niños no tiene ni la mas puta idea de quien es buda, o a lo sumo lo asocian con un gordito feliz que alguna vez lo vieron como estatua dorada.
Después, muchos caballeros presentan estos mismos rasgos andrógenos de Shun, como en el caso de Misty, Afrodita, Sorento, etc… Pero nadie se puso a pensar que Kurumada los creó así por alguna razón particular? NO! Todos solo critican.. como si tener un rostro que remita a la belleza femenina fuera un pecado. Sepan que si fueran de carne y hueso… ELLOS SERÍAN LOS QUE MÁS LA PONDRÍAN! Incluso, cabe destacar en el primer capítulo que cuando aparece Shun todas las chicas de la audiencia se vuelven locas!!!

Pero bueno, esta tendencia, apareció por primera vez en el anime de Saint Seiya, y probablemente fue por eso que en su momento causó tanto SHOCK. Pero no entiendo, porqué a esta altura (2010), después de tanta cosa rara que uno ve en la tele, en la calle (recordemos a nuestro adorado/a cumbio!!! C´mon!!!) siguen hinchando las bolas con que shun tiene rasgos femeninos…

Ok, entiendo que las curvas de su cuerpo, su armadura rosa y sus trazos delicados pueden recordarte a una mujer, ESTA BIEN! NO DIGO QUE NO SEA ASÍ! También sé que no ayuda ni su forma y modo de hablar (PODRÍAN HABER AYUDADO UN POCO CON LA ELECCIÓN DEL TRADUCTOR, NO?) que lo hacen el típico chico lindo que todos los hombres odian y por el que EJEM EJEM todas las mujeres suspiramos desde … bueno, DESDE SIEMPRE! Pero bueno, aceptemos que el estándar de belleza japonesa es diferente al nuestro, ya que suelen suprimir las características masculinas u otros trazos físicos viriles como la barba. En los personajes de anime, para ser estéticamente perfectos bajo la concepción japonesa de la belleza, ocurre esta especie de transformación y habría que aceptarlo en vez de dudar acerca de la sexualidad del personaje.

Pero bueno, aparentemente a todos les sigue sorprendiendo el hecho de que los caballeros calificados de "bellos" presenten rasgos de mujer. Una vez leí que en Francia, durante el primer capítulo en el que Shun aparece, el doblaje de su voz fue femenino, y así también pasó con Mu de Aries y Afrodita de Piscis. Igualmente ese error se corrigió en los siguientes capítulos, menos en el caso de Afrodita… CUAK! (Seguro que fue por la Fucking Rosa! Definitivamente los hombres no comprenden este tipo de herramientas a la hora de pelear… y el lunar en su carita a lo Marilyn Monroe tampoco ayudo de mucho…).

Pero bueno, todo recae en las diferencias de los conceptos de belleza que se tienen en las distintas partes del mundo. En el caso de Japón, la belleza es ante todo una noción femenina. Un hombre será siempre menos bello que una mujer. Por ende, cuantos más rasgos femeninos tenga un hombre será considerado más lindo.

Pero bueno, más allá de todo el tema físico que bueno, puede llegar a entenderse. Lo que mas me enerva es el hecho de que los hombres consideren que Shun es juzgado como el más “débil” de los protagonistas por ciertas actitudes y modo de luchar, sin detenerse a un análisis más pausado acerca de su personalidad y su poder.

Por ende, pienso defenderlo de todas las formas posibles. Arrancando por el principio, por SU NOMBRE! Alguien sabe de dónde proviene el nombre de Shun?

AHHHHHHHHHH!!! NADIE NUNCA SE LO PUSO A PENSAR, NO?????????? Ok gente! Ahora que tenemos Wikipedia y demases pueden hacer un puta búsqueda antes de HABLAR AL PEDO!

Acá los ayudo con esto… Resulta que existe un mito japonés:

"Había una vez un rey que tenía dos esposas. Su primera esposa dió a luz mil hijos que decidieron todos volverse monjes y seguir las leyes de Buda. Su segunda esposa tuvo sólo dos hijos. El más joven se llamaba Non-o y ayudó a sus hermanos en su ascetismo. El mayor, Kongorikishi, tenía una personalidad mucho más agresiva, representa la energía ardiente, cerrando los dientes y levantando su puño en acción. ÉL juró proteger a Buda y sus adoradores luchando contra el mal y la ignorancia. Kongorikishi fue el primero de los reyes divinos llamados Nioh (significa Reyes Benévolos) o Kongo. El segundo se llamaba Shukongoshin que representa la fuerza latenta (escondida), con la boca cerrada y esperando con sus brazos retrasados, pero bajados. Dentro de las tradiciones generalmente pacifistas del Budismo las historias de los Guardianes Nioh como Kongoriskishi justificaran el uso de la fuerza física para proteger los valores y creencias contra el mal".
Ikki representaria al hermano mayor (Kongorikishi), mucho más agresivo. Shun podría ser una abreviación de Shukongoshin, que representaría el hermano menor, pacífico que no busca luchar. ¿Como entra el nombre de SHun en esta historia?... Shun en japonés significa centella, efeméride, algo latente. O sea, potencia escondidad... Obviamente la fonética y pronunciación de este nombre "Shun" puede ser un juego de palabras, pero bueno… de ahí ya meterme mas sería exagerado…

Seguimos… ¿Qué tiene que ver Shun con su constelación protectora?

Andrómeda era una de las más bellas de su época, su madre Casiopea sugirió que aun más que las nereidas, hijas de Poseidón. Esa ofensa a su reputación hizo que se quejaran a su padre, el dios de los mares envió un monstruo para devastar el reino de Cefeo. Los oráculos le dijeron que para salvarlo debía sacrificar a su hija a ese enorme monstruo marino. Andrómeda fue amarrada a una roca de la costa, esperando que el monstruo viniera a devorarla. Apareció el héroe Perseo montado en el caballo Pegaso, acababa de matar a Medusa y traía su cabeza para Atenea. Se ofreció para salvar a la princesa. Usando la cabeza de Medusa transformó al monstruo en pieda y liberó a Andrómeda.
Shun es a veces muy parecido a la princesa Andrómeda, por el hecho de que siempre se ofrece para salvar a sus amigos. Pero además de la influencia mitológica existe la influencia astronómica. La constelación de Andrómeda es una de las mayores existentes, posee el número más grande de estrellas, emite un calor muy intenso, casi infinito (recordemos que fue capaz de devolverle la vida a Hyoga, después de haber quedado congelado).
Cabe destacar que tanto prejuicio con los personajes andrógenos y la siempre presente acotación de “ES GAY”, lo único que demuestra es la involución de la sociedad bajo ciertos aspectos casi naturales del ser humano. Recordemos que ese prejuicio Judaico-cristiano fue inexistente en la antigüedad de Roma o Grecia, solo surgió con la penetración de la cultura judaica y del cristianismo en Europa.

En esta serie se muestran fuertes ejemplos de amor al prójimo en cada sacrificio que los protagonistas hacen para salvarse unos a otros, y eso es poco observado por los televidentes que sólo se preocupan por cosas irrelevantes como que SU ARMADURA ES ROSA! O QUE LUCHA CON UNA ROSA EN LA BOCA!

Ahora que muchos de los que siguieron esta serie de pequeños son mayores, y su cultura sobre ciertas temáticas creció (o eso espero) puedo hablar a partir de que el budismo no considera a la homosexualidad ni como un mal ni como un bien. Como todos saben, el Budismo es la filosofía de la vida o la filosofía de la vida humana. El budismo no la considera como un disturbio ya que todos los seres humanos son considerados iguales, cualquiera que sea su condición de vida. Por eso, no se considera a la homosexualidad como un desequilibrio ni una señal de debilidad.

Según el budismo, si el individuo se siente satisfecho con su opción sexual, no existen motivos para que modifique su comportamiento. Lo importante sería alcanzar la iluminación, la sexualidad solo sería más una característica kármica como la heterosexualidad, el tipo de carácter, de personalidad y así en delante.

De por sí, en Japón, la homosexualidad no es encarada como una práctica anti-natural, solamente es vista como una inclinación diferente, algo que muchos no entienden, pero que no altera el respeto o aún la veneración por determinada personalidad o personaje. Incluso, si nos ponemos a analizar los animes y mangas que suelen abordar relaciones homosexuales respectivamente entre hombres y entre mujeres. Generalmente, estas relaciones son IDEALES pues en la cultura japonesa, las relaciones heterosexuales tienen una gran dificultad de expresar sentimientos. Es por esto que el amor entre hombres procede de la época de los samuráis, por entonces no iba en detrimento de su masculinidad, al contrario, era la máxima expresión de amor por un amigo, por un compañero de armas.
En Saint Seiya no hay nada que indique o que sugiera la homosexualidad de Shun, Misty o Afrodita. Trazos “femeninos” pueden ser encontrados en diversos caballeros, y el hecho de que Afrodita sea definido como el caballero más bello, GENTE! ESTAMOS DICIENDO SOLAMENTE ESO! EL TIPO ES EL MÁS LINDO! EL MÁS FACHERO!!! PUNTO!!! Su filosofía es la del más fuerte, no la del más presumido, y él no tiene la culpa de ser “el más bello”…

Misty es narcisista, SI, pero no eso no indica que sea homosexual. ¿Cuántos pelotudos hay rondando los fines de semana que parece que en cualquier momento van a sacar un espejo para ponerse a transar con ellos mismos…

En fin, Shun es un chico sensible y delicado, OK, si, pero recordemos que siempre se sacrifica por los amigos (lo que es apenas considerado, de ahí las interpretaciones desviadas en la escena en que calienta a Hyoga). Pero nunca nadie se acuerda de que constantemente se sugiera un romance entre él y su compañera de entrenamiento, June.

Además, ¿quien dijo que por ser homosexual se tenga que ser cobarde, pasivo o lento para actuar? ALEJANDRO MAGNO SEÑORES!!!! AQUILES!!!! Y puedo seguir nombrando muchos más … pero bueno, ese es otro ejemplo de pobreza de raciocinio MASCULINO!!! (TOMA!) jajaja!

En cuanto al tan discutido poder de Shun: para empezar, un caballero que destruye una armadura de plata, como hizo Shun con su maestro, sin un ataque y sin saber lo que es el séptimo sentido, inmediatamente después de conseguir su armadura, ¿puede ser considerado débil?... OPAAAAAA!!! NADIE LO PENSOOO!!! Eh!?!!?? REPITO, y en realidad todos lo saben , pero asumo que es mas divertido olvidarse de eso y gritar GAYYYY!!!! Shun apenas usa su verdadero poder a causa de su voluntad de no querer herir a nadie, sentimiento que hace que sufra lesiones en muchas luchas, pero su poder es gigante, casi iguala a Ikki, la lástima es que Shun no utiliza su verdadera fuerza.

Despues, alguien alguna vez notó que Shun fué el único caballero de bronce que logra derrotar a un caballero de oro sin ayuda? Aldebarán dejó pasar a Seiya después de una “prueba” (Mu en un momento dice que si Tauro hubiera querido la casa podría estar inundada de sangre); Saga no estaba en la casa de Géminis y por eso lo que en realidad hizo fue boludear un rato; Shiryu (y me está doliendo decir esto) tuvo la ayuda de Atenea y Shunrei contra Death Mask; Aioria habría matado a Seiya sinó fuera por Cassios; Shaka podría haber vuelto de la dimensión paralela sin Ikki; Milo perdonó a Hyoga; Shiryu cometió un acto suicida y sinó fuera por Shura habría muerto; Hyoga sólo venció a Camus después de muchas “clases” en las que en una MUERE! Y para colmo quien es el que lo revive?!!!? SHUN!!!!; Saga no fue derrotado físicamente por nadie.

Lo que vimos fueron derrotas morales de los caballeros de oro, no derrotas efectivas. Pero en el caso de Afrodita, éste sucumbe frente a Shun. Entonces, se podría concluir que Shun, en aquella etapa de la historia, termina demostrando que incluso sin querer pelear y sin mostrar todo su verdadero poder, es el más poderoso de los 5 protagonistas. Pero claro!!! Como tiene la armadura rosa, nadie dice nada!!!

En la serie la imagen negativa de Shun se provoca a partir de que se lo muestra más llorón, y siempre pidiendole ayuda a Ikki, el cual lo vive rescatando en cada oportunidad. Pero a mis oídos llego que cuando pasaron el personaje del manga a la serie de anime, hicieron todo esto para disminuir el poder de Shun y poder destacar a Seiya… jajajajjajajajajajaja!!! SEIYA SUCKS!!!! Es más, Kurumada dice que en su manga original todos los protagonistas poseen un nivel muy semejante y que si Shun siempre luchara en serio, sería tal vez el más poderoso de los cinco. OPAAAAAAAAA!!!!

Por ende, a todos los que menospreciaron a mi amado Shun, aca tienen, en sus caritas! SHUN LA ROMPE!

Tuesday, May 4, 2010

Cuando uno es VIRGO.... LA ROMPE!



Paso a explicar la situación. Gracias a la maravillosa INTERNET y tooodas las posibilidades que te brinda, estoy volviendo a ver "Los caballeros del Zodiaco", y por más que me acuerdo de muuuchas cosas (increiblemente!) hay otras, que probablemente por mi edad, no pude verlas o entenderlas como se debía. Ahoraque estoy reviviendo estos preciados momentos de mi niñez, me encuentro con cada baldazo de agua fría en forma de información que me deja ANONADADA.

El último capitulo que ví, era la presentación del caballero de la armadura dorada, de la casa de Virgo. Y OH POR DIOS OH POR DIOS! mis ojitos y mis oidos hicieron cortocircuito cuando me dí cuenta que a lo que se estaban refiriendo SIN NOMBRAR obviamente, era que el muchacho, no solo era poderoso y demas blablerios que colman el capítulo por repetir una y otra vez: ES EL CABALLERO MAS CERCANO EN PODER AL MAESTRO o ES EL CABALLERO MAS CERCANO A DIOS... sino que la onda es que este muchachito no es otro más que la MOTHER FUCKING REENCARNACIÓN DE BUDA!!!! WTF!?!?!?!!?

q genios los q escribieron esto!!!!
No solo buda NO ES PACÍFICO, Y ES BASTANTE MALOSO sino que su reencarnación NO ES NI GORDITO NI FEO...sino que : ITS SOOOO DAMN HOT!!!! JAJAJAJA


En fin, en honor a mi cara del día de ayer, cuando me quede boquiabierta al darme cuenta de esto, vá un poco de info sobre toda la temática.



HISTORIA DEL BUDISMO

Poco tiempo después de la muerte de Buda o parinirvana, 500 monjes se reunieron en el

primer concilio en Rajagrha, bajo el liderazgo de Kashyapa. Upali recitó el código
monástico (Vinaya) tal como lo recordaba. Ananda, el primo de Buda, amigo y discípulo favorito -¡y un hombre de una memoria prodigiosa!- recitó las lecciones de Buda (los Sutras). Los monjes debatieron sobre algunos detalles y votaron las versiones finales de éstos. Entonces se las hicieron aprender de memoria a otros monjes, para que pudieran ser traducidas en las muchas lenguas de las llanuras de la India. Hay que hacer notar que el Budismo se mantuvo como tradición oral durante 200 años (PUEDO DECIR QUE PAJONI????)

Pocos siglos después, la unidad original del Budismo empezó a fragmentarse. La más
importante escisión ocurrió tras el segundo concilio, que tuvo lugar en Vaishali cien años después del primero. Después de los debates entre un grupo más liberal y otro más tradicionalista, el grupo liberal abandonó el lugar designándose a ellos mismos como los Mahasangha -"el gran sangha"-. Este grupo evolucionaría hasta convertirse en la tradición Mahayana del Norte de Asia.

Los tradicionalistas, ahora conocidos como Sthaviravada o "el camino de los mayores" (en Pali, Theravada), desarrollaron un complejo entramado de ideas filosóficas que iban más allá de las enunciadas por Buda. Éstas fueron recogidas en el Abhidharma o "enseñanzas superiores". Pero éstas, a la vez, provocaron discrepancias, de modo que, una tras otra, las facciones discrepantes fueron abandonando el redil. Finalmente se crearon 18 escuelas, cada una con su propia interpretación sobre algunos temas y se esparcieron por toda la India y el Sureste Asiático. En la actualidad, tan solo sobrevive la escuela Theravada procedente de Sri Lanka.



Uno de los sucesos más significativos en la historia del Budismo es el encuentro casual
entre el monje Nigrodha y el emperador Ashoka Maurya. Ashoka, sucesor de su padre tras una sangrienta lucha de poder en el 268 AC, se encontraba profundamente alterado por la matanza que había causado al sofocar una revuelta en el país de los Kalingas. El encuentro con Nigrodha llevó al emperador Ashoka a convertirse en un devoto de la paz. Por orden suya, miles de monolitos con las palabras de Buda fueron erigidos, siendo ésta la primera evidencia escrita (en lengua brahmi) del Budismo. El tercer concilio se celebró en Pataliputra, la capital del imperio de Ashoka.

Existe una historia que habla de un chico muy pobre que, al no tener nada que ofrecer a
Buda como presente, recogió un puñado de polvo e inocentemente se lo ofreció. Buda
sonrió y lo aceptó con la misma deferencia con que había aceptado los presentes de unos ricos admiradores. Ese chico, se dice, se reencarnó como el emperador Ashoka.

Ashoka envió misioneros por toda la India y el extranjero. Algunos llegaron hasta Egipto, Palestina y Grecia. San Orígenes menciona incluso que podrían haber alcanzado Gran Bretaña. Los griegos de uno de los reinos de Alejandro del norte de la India se convirtieron al Budismo, después de que el rey Menandros (en Pali: Milinda) fuera convencido por un monje llamado Nagasena (esta conversación fue inmortalizada en el Milinda Pañha). Un rey Kushan del norte de la India llamado Kanishka también fue convertido, y se celebró un concilio en Cachemira alrededor del año 100 DC. Los Budistas griegos que asistieron grabaron los Sutras en placas de cobre que, desgraciadamente, nunca fueron recuperadas.

Es interesante hacer notar que existe un santo entre los cristianos ortodoxos llamado
Josaphat, un rey indio cuya historia es esencialmente idéntica a la de Buda. Se piensa que Josaphat es una distorsión de la palabra Bodhisattva.


El emperador Ashoka envió a uno de sus hijos, Mahinda, y una de sus hijas, Sanghamitta, ambos monje y monja, a Sri Lanka (Ceilán) hacia el año 240 AC. El rey de Sri Lanka, Devanampiyatissa, los recibió y fue convertido. Uno de los regalos que ellos llevaban consigo era una de las ramas del árbol de la iluminación, que fue transplantado con éxito.

Los descendientes de esta rama todavía pueden ser observados en la isla.

El cuarto concilio tuvo lugar en Sri Lanka, en la Cueva de Aloka, en el siglo primero AC.

En esta ocasión, y por primera vez, todos los sutras fueron grabados en hojas de palma en la lengua Pali. Éstos se convirtieron en el Canon Pali Theravada, del que proviene gran parte de nuestro conocimiento sobre el Budismo. También se le llama el Tripitaka o los tres cestos: Las tres secciones del Canon son el Vinaya Pitaka (las leyes
monásticas), el Sutta Pitaka (las palabras de Buda), y el Abhidamma Pitaka (las reflexiones filosóficas).

En honor a la verdad, debemos reconocer a los monjes de Sri Lanka el haber salvado la
tradición Theravada. Aunque durante algún tiempo ésta se extendió por toda la India y el Sudeste Asiático, casi desapareció totalmente debido a la competencia del Hinduismo y el Islam, así como por la guerra y el colonialismo. Los monjes Theravada difundieron su tradición desde Sri Lanka hasta Birmania, Tailandia, Malasia, Camboya y Laos, y desde estos países hacia Europa e incluso más al Oeste.

La escuela Mahayana comenzó en el siglo primero AC., como una evolución de la rebelión Mahasangha. Sus actitudes más liberales hacia la tradición monástica permitieron a la comunidad laica un relieve mayor en la naturaleza del Budismo. Para bien o para mal, las necesidades simples del ciudadano corriente eran más fáciles de satisfacer por los Mahayanistas. Por ejemplo, la gente estaba acostumbrada a dioses y héroes. Así, la doctrina Trikaya (tres cuerpos) se hizo realidad: no sólo era Buda un hombre que había logrado iluminarse, también era representado en forma de dios en varios atractivos cielos, así como por el propio Dharma, el Shunyata (vacío), o la mente del Buda, en función de hacia qué clase de interpretación estuviéramos dirigiendo nuestra mirada, ¡una especie de Padre, Hijo y Espíritu Santo Budistas!

Más decisiva fue, en cualquier caso, la importancia creciente de la figura del Bodhisattva.

Un Bodhisattva es alguien que ha alcanzado la iluminación, pero que elige permanecer en este mundo del Samsara para llevar a otros hacia la iluminación. Es en gran medida como la figura de un santo, un héroe espiritual al que la gente puede admirar y rezar.

Con las nuevas ideas llegaron nuevas escrituras. Se les llamó también Sutras y se le atribuyen a menudo al propio Buda, a veces como transmisiones especiales que se supone que Buda pensó que eran demasiado difíciles para sus oyentes originales, y por tanto fueron guardadas hasta que los tiempos fueran más propicios. Los más significativos de estos Sutras son los siguientes:

Prajñaparamita o Perfección de la Sabiduría, una enorme colección de textos a menudo esotéricos, incluyendo los famosos Sutra del Corazón y el Sutra del Diamante. De hecho, la primera pieza impresa de la que se tiene noticia en el mundo es una copia del Sutra del Diamante, impresa en China en el 868 DC.

Suddharma-pundarika o el Loto Blanco del Dharma Verdadero, también bastante esotérico, incluye el Avalokiteshwara Sutra, una oración a ese Bodhisattva.Vimalakirti-nirdesha o la Explicación de Vimalakirti, son historias y enseñanzas sobre el cabeza de familia iluminado Vimalakirti.

Shurangama-samadhi o el Sutra del Héroe, proporciona una guía hacia la meditación, el shunyata y el bodhisattva. Es muy popular entre el Budismo Zen. Sukhavati-vyuha o el Sutra de la Tierra Pura, es el Sutra más importante para las escuelas del Budismo de la Tierra Pura. Buda habla a Ananda sobre el Amitabha y su Tierra Pura o cielo, y cómo uno puede renacer allí.

Hay muchos, muchos más. Por último, Mahayana está basado en dos nuevas interpretaciones filosóficas del Budismo: Madhyamaka y Yogachara.
Madhyamaka significa la "vía media". Recordaréis que el propio Buda llamó a su camino la vía media en su primer sermón. Él quería expresar, en aquel tiempo, la vía media entre los extremos del placer hedonista y el ascetismo extremo. Pero también podría haberse referido a la vía media entre las filosofías rivales del eternalismo y el aniquilamiento (la creencia de que el alma es eterna o de que el alma se aniquila tras la muerte). O entre materialismo y nihilismo... Un monje indio de nombre Nagarjuna tomó esta idea y la desarrolló para crear una filosofía que sería conocida como Madhyamaka, en un libro llamado el Mulamadhyamaka-karika, escrito hacia el 150 DC.

Este libro es básicamente un tratado de argumentos lógicos, y concluye diciendo que nada es absoluto, que todo es relativo, que nada existe por sí mismo y que todo es interdependiente. Todos los sistemas, empezando por la idea de que cada cosa es lo que es y no otra cosa distinta (el principio aristotélico del "tercero excluido": entre la verdad y la falsedad no existe una tercera posibilidad), terminan contradiciéndose a sí mismos. La lógica rigurosa, en otras palabras, le conduce a uno más allá de cualquier sistema, hasta llegar al concepto de shunyata.

Shunyata significa vacío. Esto no quiere decir que nada exista. Quiere decir que nada existe en sí mismo, sino sólo como parte de una red universal de seres. Esta idea se convertiría en un concepto central en todas las ramas Mahayana. Por supuesto, ¡se trata de una reformulación de conceptos centrales del Budismo tales como anatman, anitya y dukkha!

La segunda innovación filosófica, Yogachara, se le atribuye a dos hermanos, Asanga y Vasubandhu, que vivieron en la India en el 300 DC. Ellos dieron forma a movimientos previos que iban encaminados hacia una filosofía de corte idealista llamada chitta-matra.

Chitta-matra significa literalmente sólo mente. Asanga y Vasubandhu creían que todo lo que existe es mente o conciencia. El mundo físico no es más que una proyección de nuestra mente, una ilusión o alucinación, por decirlo de algún modo. Para deshacernos de esta ilusión, debemos meditar, lo que para la escuela Yogachara significa la creación de la conciencia pura, vaciada de todo contenido. De ese modo, abandonamos los engaños de nuestras mentes individuales y nos unimos a la mente universal, la mente del Buda.

La última innovación fue menos filosófica y bastante más práctica: el Tantra. El tantra se refiere a ciertos escritos que tratan no de lindezas filosóficas, sino de una forma básica de alcanzar la iluminación, y no en varios renacimientos, sino ¡aquí y ahora!

Para cumplir esta proeza, se necesitan ciertos métodos dramáticos que, para el no iniciado, pueden resultar bastante extraños. El tantra es el dominio del siddhu, el experto, alguien que conoce los secretos, un mago en el camino a la iluminación. El tantra implica el uso de varias técnicas, incluyendo los bien conocidos mandalas, mantras y mudras. Los mandalas son pinturas u otro tipo de representaciones de la conciencia elevada, usualmente en forma de un patrón circular de imágenes, que servirán de foco para dirigir la meditación a un solo punto. Los mantras son palabras o frases que sirven al mismo propósito, tales como el famoso "Om mani padme hum". Los mudras son posiciones de la mano que simbolizan ciertas cualidades de la iluminación.

Menos conocidos son los yidams. Un yidam es la imagen de un dios, diosa u otro ser espiritual, ya sea representado físicamente o, más comúnmente, imaginado con claridad en la mente. De nuevo, éstos representan cualidades arquetípicas de la iluminación y la meditación focalizada en estas imágenes complejas conduce al adepto a alcanzar su meta.

Estas ideas tendrían un impacto enorme entre los Mahayana. De cualquier modo, no están

libres de críticas: los Madhyamaka son a menudo censurados por no ser más que un juego de palabras y los Yogachara por reintroducir el atman, el alma eterna o esencia, en el Budismo. El tantra ha sido criticado sobre todo por su énfasis en los métodos secretos y su fuerte devoción hacia la figura del gurú. Sin embargo, todas estas innovaciones condujeron a un renovado flujo de actividad en la primera mitad del primer milenio, facilitando el florecimiento del tipo de Budismo que podemos encontrar ahora en China, Tibet, Japón, Corea, Vietnam y en otras partes del Este de Asia.

Cuenta la leyenda que el emperador chino Ming Ti tuvo un sueño que le llevó a enviar a sus agentes por la Ruta de la Seda (la vieja ruta comercial entre China y el Oeste) para descubrir su significado. Los agentes volvieron con una imagen de Buda y una copia del Sutra en 42 secciones. Este Sutra ese convertiría, en el año 676 DC, en el primero de muchos en ser traducido al chino.

La primera comunidad Budista de la china se cree que se estableció en Loyang, por gente venida del extranjero en el año 150 DC., durante la dinastía Han. Solo 100 años más tarde, emergió allí un Sangha nativo chino. Y durante el Período de la Desunión (o la Era de la Lucha de los Estados, del 220 al 589 DC.) el número de monjes y monjas budistas ¡se incrementó hasta llegar a ser alrededor de dos millones! Aparentemente, los tiempos inciertos y la miseria de las clases bajas fueron una tierra fértil para las tradiciones monásticas del Budismo.

El Budismo no llegó a una tierra inocente en términos de religión y filosofía, por supuesto. China, de hecho, poseía tres corrientes principales de pensamiento que competían entre sí: Confucionismo, Taoísmo y la religión popular. El Confucionismo es esencialmente una filosofía político-moral, que comprende una compleja guía para las relaciones humanas. El Taoísmo es una filosofía de vida que implica la vuelta a un modo de vida más simple y "natural". Y la religión popular, o con más propiedad, las religiones populares, consisten en un rico acerbo de mitologías, supersticiones, astrología, la lectura de vísceras, magia, medicina popular, y demás. (Por favor, quiero que se entienda que me veo obligado a simplificar aquí: ¡ciertamente el Confucionismo y el Taoísmo son tan sofisticados como el Budismo!).

Aunque estas diversas corrientes a menudo competían entre sí y con el Budismo, también se influenciaban unas a otras, enriqueciéndose y entrelazándose entre sí. Con el paso del tiempo, el Mahayana de la India se convirtió en el Mahayana de la China y, más tarde, de Corea, Japón y Vietnam.

El primer ejemplo históricamente hablando es el Budismo de la Tierra Pura (Ching-T’u, japonés: Jodo). Los campesinos y los trabajadores de la China estaban acostumbrados a dioses y diosas, a rezar para que lloviera o para tener buena salud, a preocuparse por el cielo y el infierno y ese tipo de cosas. No fue necesario un gran cambio para encontrar en la cosmología y teología Budistas las bases para una tradición religiosa que satisficiera esas necesidades y hábitos, y les proporcionara a la vez unos fundamentos filosóficos complejos.

La idea predominante en este período es la de un período inferior o de retroceso (tradicional en China), y condujo por tanto a la idea de que las personas no eran capaces de alcanzar la iluminación por sus propias fuerzas, sino que dependían de la intercesión de seres elevados.

El trascendente Buda Amitabha y su paraíso a la manera occidental ("Tierra Pura"), presentado en el Sukhavati-vyuha Sutra, se ajustan a la perfección a este concepto.

Otra escuela que iba a ser particularmente influida por el pensamiento chino fue la Escuela de Meditación (Dhyana, Ch’an, Son o Zen). La tradición sitúa la llegada a China del monje indio Bodhidharma alrededor del 520 DC. Se dice que fue Bodhidharma, que traía consigo la Transmisión Silenciosa, el que se convirtió en el Primer Patriarca de la escuela Ch’an en

Desde el principio, Buda había tenido reservas sobre su habilidad para comunicar su mensaje a la gente. Las palabras no podían contener un mensaje tan sublime. Así que, en una ocasión, mientras a su alrededor los monjes esperaban un sermón, él permaneció en silencio sin decir nada. Tan solo tomó una flor en sus manos. Los monjes, por supuesto, estaban confundidos, excepto Kashyapa, que comprendió y sonrió. Buda le devolvió la sonrisa y así fue como empezó la Transmisión Silenciosa.

El Budismo Zen se centra en desarrollar la conciencia inmediata de la mente-del-Buda a través de la meditación sobre el vacío. Es conocido por su rechazo a los textos y a la palabra hablada y a veces por sus burdas payasadas. Debe entenderse, en cualquier caso, que hay un gran respeto hacia Buda, el Dharma y el Sangha, incluso cuando se muestran ostensiblemente ignorantes, burlones o completamente caóticos.

El Zen ha contribuido con su propia literatura al crisol del Budismo, incluyendo el Sutra del Estrado (Platform Sutra), escrito por Hui Neng, el Sexto Patriarca, hacia el 700 DC., la Crónica del Acantilado Azul (Blue Cliff Record), escrita hacia el 1000 DC. y la Puerta sin Entrada (Gateless Gate), escrita hacia el 1200 DC. Y no deberíamos olvidar los famosos Diez Dibujos de la Doma del Buey (Ten Ox-Herding Pictures) que muchos consideran que contienen la mejor esencia del mensaje Zen.

Durante la dinastía Sui (581-618) y la dinastía T’ang (618-907), el Budismo chino experimentó lo que suele denominarse como la etapa del "Florecimiento de las Escuelas". Las inspiraciones filosóficas de los Madhyamaka y los Yogachara, así como de la Tierra Pura y los Sutras Ch’an, en su interacción con las ya de por sí complejas filosofías del Confucionismo y Taoísmo, condujeron a un pujante renacimiento en el pensamiento religioso y filosófico.

Podemos hablar de la Escuela Realista, basada en la máxima de que "todas las cosas existen" de la Escuela Hinayana; la escuela de los Tres Tratados, basada en el Madhyamaka; la Escuela Idealista, basada en el Yogachara; la escuela Tántrica; la Escuela de los Adornos Florales (Hua-Yen, japonés: Kegon), que intentó consolidar la variedad de las formas; y la Escuela del Loto Blanco (T’ien-T’ai, japonés: Tendai), que se focalizaba en el Sutra del Loto.

Todas las Escuelas Chinas tuvieron sus equivalentes en los países vecinos. Corea desarrolló su propia y poderosa forma de Ch’an llamada Son. Vietnam desarrolló una forma de Ch’an que incorporaba aspectos de la Tierra Pura e Hinayana. Pero fue en Japón donde verdaderamente triunfó el Budismo Chino, a la vez que serviría de puente para su llegada a los Estados Unidos.

De nuevo, comenzaremos con la leyenda: Una delegación llegó desde Corea con presentes para el emperador del Japón en el 538 DC., incluyendo un Buda de bronce y varios Sutras. Por desgracia, una plaga llevó al emperador a pensar que los dioses tradicionales del Japón se habían molestado por ello, ¡así que arrojó los presentes al canal! Pero la corte imperial de los años 600, en su constante esfuerzo de ser tan sofisticados como la corte del país vecino, China, continuaron interesados en el Budismo. Aunque comenzó siendo una religión de las clases elevadas, en los años 900, Tierra Pura entró en escena como la favorita de los campesinos y trabajadores. Y alrededor del 1200, Ch’an, redenominada Zen, llegó al Japón, donde fue adoptada de modo entusiasta por, entre otros, la clase guerrera o Samurai.

El Zen fue introducido en el Japón por dos monjes especialmente inteligentes que habían ido a China para educarse: Eisai (1141-1215) que trajo el Lin-chi (japonés: Rinzai) Ch’an, con sus koans y sus a veces terribles bufonadas; Dogen (1200-1253) que trajo el más calmado Ts’ao-tung (japonés: Soto) Ch’an. Además, Dogen es particularmente admirado por su impresionante tratado, el Shobogenzo.

El Ch’an siempre tuvo una parte artística importante. En China y en otros países se desarrolló entre los monjes un estilo sencillo pero elegante de escritura y pintura. En Japón, llegó a convertirse en un aspecto muy influyente del Zen. Tenemos, por ejemplo, la poesía, caligrafía y las pinturas de varios monjes: Bankei (1622-1698), Basho (1644-1694), Hakuin (1685-1768), y Ryokan (1758-1831), que han llegado a ser admirados internacionalmente.

Una última innovación japonesa se le atribuye generalmente a un monje poco ortodoxo llamado Nichiren (1222-1282). Habiendo sido entrenado en la tradición Tendai o del Loto Blanco, llegó a la creencia de que el Sutra del Loto tenía todo lo que era necesario para una vida Budista. Más que eso, ¡creía que incluso el solo nombre del Sutra era suficiente! Así que animó a sus estudiantes a recitar este mantra: Namu-myoho-renge-kyo, que significa "Homenaje al Sutra del Loto". Esta única práctica aseguraría la iluminación en esta vida. De hecho, insistía, todas las otras formas de Budismo servían de bien poco. No hace falta decir que esto no era bien visto por los poderes budistas de aquel tiempo, así que pasó el resto de su vida en un aislamiento relativo. Sin embargo, ¡la Escuela Nichirena ha demostrado ser una de las formas de Budismo con más éxito en el mundo!

Finalmente, pongamos nuestra atención en el lugar más misterioso de la historia del Budismo, el Tibet. Su primer encuentro con el Budismo se produjo alrededor del 700 DC., cuando un maestro tántrico, el Gurú Rinpoché, llegó de la India para luchar contra los demonios del Tibet. Los demonios fueron derrotados, pero permanecieron para siempre como parte del Budismo Tibetano, ¡como sus protectores!

Durante los siglos 800 y 900, el Tibet atravesó una "Era de oscuridad", en la cual el Budismo sufrió un retroceso. Pero en el siglo 1000, volvió con fuerza. Y en 1578, los jefes Mongoles denominaron al líder de la Escuela Gelug el Dalai Lama, que significa "gurú tan grande como el océano". El título se concedió de forma retroactiva a dos jefes anteriores de la escuela. El quinto Dalai Lama es célebre por haber conseguido reunir todo el Tibet bajo su control político y religioso. El linaje continúa hasta el presente con el 14º Dalai Lama, Tenzin Gyatso, nacido en 1935. En 1989, se le concedió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en nombre de su pueblo y nación, que fueron conquistadas por la China comunista en 1951.

No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando el Budismo empezó a ser conocido en Occidente. Los grandes imperios coloniales europeos atrajeron la atención de sus intelectuales por las antiguas culturas de la India y China. Los estudiosos empezaron a aprender las lenguas asiáticas y a traducir sus textos. Los aventureros exploraron lugares antes prohibidos y dejaron constancia de sus culturas. Los entusiastas de las religiones apreciaron el tono místico y exótico de las tradiciones asiáticas.

En Inglaterra, por ejemplo, surgieron muchas sociedades para devotos de "lo Oriental", como la Pali Text Society (Sociedad de Textos Pali) de T.W. Rhys Davids y la Buddhist Society (Sociedad Budista) de T. Christmas Humphreys. También se publicaron libros como el poema épico The light of Asia (La luz de Asia) de Sir Edwin Arnold (1879). Y se conocieron los primeros monjes occidentales, como Allan Bennett, quizá el primero, que tomó el nombre de Ananda Metteya. También en Alemania y Francia, el Budismo hacía furor en aquel tiempo.

En los Estados Unidos había una similar corriente de interés. En primer lugar, miles de inmigrantes chinos estaban llegando a la costa oeste a finales del siglo XIX como mano de obra barata para la construcción de las líneas de ferrocarril y otras industrias en expansión. También, en la costa este, los intelectuales leían los libros sobre Budismo escritos por los europeos. Un ejemplo fue Henry Thoreau, quien, entre otras cosas, tradujo al inglés la traducción francesa de un Sutra Budista. Durante la Segunda Guerra Mundial se volvió a renovar el interés, ya que muchos budistas asiáticos (como el escritor Zen D.T. Suzuki) llegaron a Inglaterra y los Estados Unidos, y muchos budistas europeos (como el escritor Zen Alan Watts) llegaron a los Estados Unidos. Como estos ejemplos sugieren, el budismo Zen era bastante popular, especialmente en los EE.UU., donde llegó a asociarse con el movimiento artístico y literario de los Beatnik,  denominándose "Beat Zen". Uno tras otro, los europeos y americanos que estudiaban en Asia volvían repletos de conocimientos y fundaban monasterios y sociedades. También los maestros asiáticos venían a Europa y América a fundar monasterios, mientras que los inmigrantes asiáticos de China, Japón, Vietnam y otros países, tranquilamente continuaban con sus prácticas budistas.

Monday, May 3, 2010

Sintoísmo


Sintoísmo , a veces llamado shintoísmo,es el nombre de una religión nativa de Japón. Involucra la adoración de los kami o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son muy locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol.




Actualmente el Sintoísmo contituye la segunda religión con mayor número de fieles de Japón tras el Budismo japonés.



El término Shinto se refiere a las actividades desarrolladas por los japoneses para venerar a todas las deidades del cielo y la tierra; su origen se remonta a los comienzos de Japón. Es considerada la religión originaria de Japón, un culto popular que puede describirse como una forma sofisticada de animismo naturalista con veneración a los antepasados, profundamente identificada con la cultura japonesa.



En un principio, esta religión étnica no tenía nombre; tras la introducción del budismo en Japón (durante el siglo VI), uno de las denominaciones que recibió fue Butsudo, que significa "la Vía del Buda". A fin de poder diferenciar el budismo de la religión nativa, ésta pronto llegó a ser conocida por el nombre de shinto. Este nombre, Shin-to, procede de una antigua palabra china que significa El camino de los Dioses. Los japoneses escogieron utilizar un nombre chino para su religión porque en ese tiempo (hace más de un milenio), el chino era la única lengua que tenía escritura en Japón, ya que este último pueblo no había desarrollado aún la escritura en su propio idioma. La frase que significa Shinto en japonés es Kami no michi.



Las religiones originarias de varios países asiáticos conservan patrones similares, como en China, Japón y Corea con respecto a los elementos de culto para los antepasados. Esto se debe a que sus conceptos parten de que el alma inferior también permanece ligada al cuerpo después de la muerte o puede permanecer cerca de él, y tal vez pueda volver como demonio o fantasma para hacer daño a los humanos si no se le presentan ofrendas y una cierta veneración.



Estos conceptos se ligan íntimamente con el tipo de vida originada a través del trabajo agricultor del pueblo ya que Japón fue explotado por colonos vinculados que vivieron en dependencia de las fuerzas de la naturaleza y ciclos de vegetación, sobre los cuales se consideraba que se podía influir de modo beneficioso dominándolos mediante la magia y el rito.



Los humanos, deseosos de alcanzar la posesión de la fuerza mágica causante de rendimientos productivos con la naturaleza, idearon una serie de prácticas que se realizan por medio de chamanes y posteriormente mediante los emperadores.



El shintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto central del culto, llegó a aplicarse a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta "deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto" (The Encyclopedia of Religion). Aunque el término Yaoyorozu-nokami significa literalmente "ocho millones de dioses", se utiliza para referirse a "muchos dioses", pues la cantidad de deidades de la religión sintoísta aumenta constantemente. Los seres humanos, como hijos de kami, tienen ante todo una naturaleza divina. Por consiguiente, de lo que se trata es de vivir en armonía con los kami (jp: (神)), y así uno podrá disfrutar de su protección y aprobación. Es importante también señalar la existencia de fantasmas japoneses y otros seres mitológicos en su panteón.



Existen pocos textos sagrados, algunos de ellos están siendo traducidos al inglés (Kojiki - Nihongi) No posee una deidad única ni predominante, ni reglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad, templos y festivales religiosos a los que acuden millares de personas en fechas señaladas. Aunque el sintoísmo no se basa en muchos dogmas ni en una teología muy compleja, a los japoneses les ha dado un código de valores, ha moldeado sus comportamientos y determinado su forma de pensar. Existen templos donde ellos pueden adorar cuando sienten la necesidad de hacerlo.



El sintoísmo fue utilizado como ideología legitimizante durante la fase militar de la historia japonesa reciente y fue religión del Estado hasta 1945.







Koshitsu Shinto es un término general de un rito llevado a cabo por el emperador (que es el símbolo del estado y unidad de las personas según la constitución japonesa), para rogar a las deidades en cuyo centro está Amaterasu Ohmikami (una deidad ancestral del emperador según los mitos japoneses), y a las deidades ancestrales imperiales para la larga y próspera existencia del estado, la felicidad de las personas y la paz mundial. El Daijosai, o gran festival es el primer Niinamesai realizado por el nuevo emperador coronado de Japón en un palacio llamado Daijokyu que es construido temporalmente dentro del Palacio Imperial. Además del antedicho, los ritos realizados en el Gran Santuario de Ise deben ser incluidos en esta categoría, ya que Amaterasu Ohmikami también se encuentra allí, según las creencias del culto.



El Niinamesai es el rito más importante de Shinto el cual es ejecutado para ofrecer las primeras frutas cosechadas del año agradeciendo así a las deidades por su bendición, además de compartir la comida producida por estos primeros granos con las mismas. De acuerdo con los mitos japoneses, Amaterasu Ohmikami fue quién realizó este rito por primera vez.



Cuando la capital de Japón fue transferida de Kioto a Tokio en 1869, tres Santuarios Imperiales fueron erigidos dentro del Palacio Imperial. Kashikodokoro, que envuelve la deidad ancestral imperial, Amaterasu Ohmikami, se encuentra en el centro de los tres; en el lado este, se encuentra el Shinden, que envuelve las deidades del cielo y la tierra; y en el lado oeste, Koreiden que envuelve los espíritus de los emperadores que preceden. En adición a estos, Shinkaden fue construido para envolver a Niinamesaithere. Estos santuarios están conectados por corredores, y todos los ritos de Koshitsu (Casa Imperial) de Shinto se realizan en estos santuarios.



Como un vínculo a Niinamesai, el Emperador Shōwa (el 124avo Emperador y padre del Emperador Actual), comenzó a cultivar arroz en un campo de agua dentro del palacio, haciendo todos los procedimientos por sí mismo incluyendo la siembra y la cosecha, para realiza un ofrecimiento a las deidades de lo producido por él mismo.



Los hombres y las mujeres del clero, son denominados en el Shinto Shoten y Nai-Shoten respectivamente, y están al servicio del emperador para ayudarlo a realizar sus ritos. El número de ritos realizados por el emperador alcanza varios cientos al año, incluyendo Genshisai, que es el primer rito del año. Existen escolares que llaman al emperador "el Rey de los Rituales". Se considera que la verdadera naturaleza del emperador es estar siempre con los Kami.



También llamado Shintoísmo de templo, es la adoración a los dioses profesada en templos o capillas. Es considerada como la forma original de la religión y sus orígenes se remontan a la prehistoria. Constituye la mayor secta del shintoismo con más de 80.000 templos que conforman la Asociación de Templos Shintoístas, y hasta fines de la II Guerra Mundial, estuvo estrechamente unida al Koshitsu Shinto, que rinde culto al Emperador, adorado como un dios viviente.



En 1956 cuando se seguía fomentando la adoración del emperador y el nacionalismo japonés, Jinja Honcho (sede central de la capilla o “Asociación de las capillas de Shinto") produjo una declaración: las “características generales de una vida vivida en la reverencia del kami”.



Sus puntos principales son:
Para agradecer las bendiciones de los kami y las ventajas de los antepasados, se debe ser diligente en la observancia de los rituales de Sintoísmo, siendo aplicados estos con sinceridad, alegría y la pureza del corazón.

Para ser provechoso a otro y en el mundo de los hechos directos ser grande, hay que servir sin el pensamiento de la recompensa, y buscar el adelanto del mundo como voluntad del kami.

Para atarse con otros, en el reconocimiento armonioso de la voluntad del emperador, ruega que el país pueda prosperar y que la otra gente puede vivir también en paz y prosperidad.




La historia de la capilla Shinto no puede ser resumida pues las capillas tienen su propia historia peculiar, leyendas, calendario ritual, kami engarzado y creencia asociada. Algunas capillas son muy antiguas, existiendo antes que cualquier registro escrito, mientras que algunas de las capillas más famosas se han construido hace 150 años. Las capillas se construyen en una variedad de estilos arquitectónicos, desde la simplicidad de madera y paja del Ise Jingu, al rico adornado de la capilla de Gongenstilo en Nikko.



El símbolo de la capilla Shinto es universal el torii o el archway que marca el acercamiento a una capilla. El Torii es de diversos tamaños y estilos, y las capillas varían substancialmente en la disposición y el aspecto, reflejando la era en la cual fueron construidas o reconstruidas, el carácter del distrito que los rodea o las características del paisaje natural. La mayoría de las capillas tienen por lo menos un honden, pasillo en el cual el símbolo del kami se presenta. Capillas más grandes tienen a heiden o el pasillo de ofrendas, en donde los devotos hacen ofrendas rituales a la capilla, y a haiden o pasillo de la adoración. Mientras que algunas de las capillas más grandes reciben la corriente más o menos constante de visitantes, la mayoría de las capillas más pequeñas se utilizan solamente de vez en cuando, principalmente durante los festivales.



La Shuha Shinto (Secta de Shinto) puede ser clasificada en dos categorías: la Secta del Shinto y la Nueva Secta del Shinto. La Secta del Shinto es un grupo de creyentes del Shinto que comenzaron actividades de religiones individuales antes de 1868 y luego de 1882 cuando los Santuarios de Shinto fueron apartados de otras instituciones religiosas como los ritos y festivales conducidos por el Estado (el inicio de lo llamado Estado de Shinto), están Kurozumikyo, Shinto Shuseiha, Izumo Oyashirokyo, Fusokyo, Jikkokyo, Shinshukyo, Shinto Taiseikyo, Ontakekyo, Shintotaikyo, Misogikyo, Shinrikyo, Konkokyo, y Tenrikyo de acuerdo a la fecha de su establecimiento.



Cada grupo tiene un fundador de su propia doctrina. Aunque rinden culto a deidades tradicionales del cielo y la tierra, siguiendo las formas tradicionales de ritos y fiestas de Shintoísmo, generalmente tienen a la figura central de divinidad para venerar. En el caso de las Nuevas Sectas del Shinto, tienen una tendencia notable a hacer un compromiso junto al Budismo y al Confucionismo y a tradiciones como la escuela Ying Yang. Hay algunos grupos que incluso muestran características monoteístas como caso extremo.



El Shinto Folclórico o popular es un Shinto de fe que era comúnmente practicada por personas comunes sin necesidad de ser sistematizadas. Por consiguiente, es inseparable del Santuario del Shinto. Sin embargo, en la época que el 40º Emperador, Temmu (673-686), fue segregado del Santuario del Shinto cuando el gobierno de la época estableció un sistema relacionado con los rituales y festivales tradicionales japoneses, que habían sido practicados paralelamente a los rituales Budistas. Después de esto, el Shinto popular se desarrolló gradualmente por si solo de una forma compleja de rituales y festivales, los cuales en ocasiones amalgamaba incluso con el Budismo, el Taoísmo y el Confucianismo. Entre ellos, aquellos que no han perdido la forma tradicional del Shinto son considerados como Shinto Folclórico o popular.



En una comunidad agrícola, por ejemplo, existe una costumbre de que los rituales son realizados por un hombre laico sin la participación de un sacerdote. Un miembro de la comunidad (a menudo el muchacho más joven) es nominado como "Toya", y él realiza los ritos para adorar a las deidades de las localidades por un año bajo el sistema de rotación.



Otros ejemplos del Shinto Folclórico son los ritos relacionados con los pasajes de la vida y el paso del año. Ellos están muy relacionados con los ritos y festivales llevados a cabo por los Santuarios de Shinto.



Cada santuario se dedica a un Kami específico que posea una personalidad divina y que responda a los rezos sinceros del fiel. Al entrar en un santuario, se pasa a través de un Torii, una puerta especial para los dioses, que marca el paso entre el mundo finito y el mundo infinito de los dioses.

En el pasado, los creyentes practicaban "misogi", consistente en el lavado de sus cuerpos en un río cercano al santuario. En años recientes solamente se lavan las manos y enjuagan sus bocas en lavabos proporcionados por el santuario.

Los creyentes respetan a los animales como mensajeros de los dioses. Es por esto que un par de estatuas "koma-inu" (perros protectores) se encuentran siempre en el santuario.

Las ceremonias del templo, incluyen la limpieza, las ofrendas, los rezos, y las danzas dirigidas al Kami.

Los Kagura son danzas rituales acompañadas por instrumentos musicales antiguos (ejecutadas por bailarines expertos y entrenados). Consisten en muchachas jóvenes vírgenes, y un grupo de hombres o uno sólo.

Los Mamori son encantos utilizados como ayuda curativa y de protección. Estos encantos son de diversas formas y sirven para varios propósitos.

En muchos hogares se da un lugar central a los dioses con un altar llamado "Kami-dana".

El Origami es un arte popular japonés en el cual se pliega el papel para dar como resultado una gran variedad de hermosos diseños. Se ven a menudo alrededor de los santuarios de Shinto. Por respeto al árbol del cual se extrajo el papel para construir el origami, este nunca se corta.

Japón nace como país a gracias a la unión sexual de la pareja de dioses originarios Izanagi e Izanami, a los cuales se ordenó crear y ordenar el mundo (con Japón como centro) y colocar el pilar del cielo, el eje universal que une el cielo y la tierra. Esto representa un papel esencial para el entendimiento de la identidad nacional y la significación del emperador dentro de esta religión que se mantiene presente en la idiosincrasia pura de su pueblo.



Desde la entrada del budismo en Japón en el siglo VI, ha ejercido una profunda influencia sobre el Shinto, aunque éste también ha modelado la tradición budista en este país hasta darle una forma característica. Ambas religiones definen la religiosidad nipona y los japoneses suelen practicar los ritos de ambas tradiciones según la naturaleza de la ocasión (suelen preferir el Shinto para los rituales de nacimiento y matrimonio, y el budismo para los ritos funerarios)



Muchas de las "nuevas religiones" japonesas tienen una fuerte influencia shintoísta.



Debido a que el shintoísmo no pretende convertir, criticar ni entrar en conflicto con otras religiones, su expansión fuera de las islas de Japón ha quedado limitada generalmente a las comunidades niponas de la emigración.



COMO MI JUEGUITO DE LA WII (del que hable en un post anterior)!!!!

Reminds me of US